Monografías o volúmenes editados:
- Gutkowska-Ociepa, Katarzyna, 2016. Odkodowana bliskość. Powieściopisarstwo Enrique Vili-Matasa, Antonia Muñoza Moliny i Alejandra Cuevasa w kontekście prozy polskiej po 1989 roku. Katowice: Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego.
Repositorio de publicaciones:
Perfil personal en la Uniwersytet Śląski w Katowicach
Perfil personal en la Asociación Polaca de Hispanistas
Mail: katarzyna.gutkowska@us.edu.pl
Algunas publicaciones:
Giuliana Calabrese, La conseguenza di una metamorfosi. Topoi postmoderni nella poesia di Luis García Montero, Milano, Ledizioni, 2016.
Emilia Perassi e Giuliana Calabrese (eds.), Donde no habite el olvido. Herencia y transmisión del testimonio en Argentina, Milano, Ledizioni, 2017.
Maria Rosso, Felice Gambin, Giuliana Calabrese, Simone Cattaneo (eds.), Trayectorias literarias hispánicas: redes, irradiaciones y confluencias, Madrid, Centro Virtual Cervantes, 2018.
Vila Sánchez, José Antonio (2010). «Negra espalda del tiempo, de Javier Marías. Elementos para la lectura de una falsa novela», Trabajo de Investigación del Máster en Estudios Comparados de Arte, Literatura y Pensamiento de la Universitat Pompeu Fabra, leído en Julio de 2010.
Vila Sánchez, José Antonio (2015). «El estilo sin sosiego. La génesis de la poética narrativa de Javier Marías: 1970-1986», tesis doctoral dirigida por Domingo Ródenas de Moya, defendida durante el curso académico 2014-2015, y calificada con la mención de «sobresaliente cum laude» por un tribunal compuesto por José-Carlos Mainer, Jordi Gracia García y Javier Aparicio Maydeu.
Zaida Vila Carneiro es licenciada en Filología Hispánica y Filología Románica y premio extraordinario de doctorado con mención europea en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidade de Santiago de Compostela. Ha trabajado en esta institución, en la University of St. Andrews y en la Universidad de La Rioja. En la actualidad desempeña su labor docente e investigadora en la Universidad de Castilla-La Mancha.
Pertenece al GIC (Grupo de Investigación Calderón de la Barca). Ha sido community manager, coordinadora y secretaria de la publicación Cuadernos de Aleph y forma parte del comité editorial de Atalanta. Revista de las Letras Barrocas y Talía. Revista de Estudios Teatrales.
Los resultados de sus investigaciones se han publicado en diversos capítulos de libro y artículos en revistas de prestigio como Bulletin of Hispanic Studies, Rilce, Anuario Calderoniano o Hispanic Research Journal. Su edición crítica de la comedia Amor, honor y poder de Calderón vio la luz en 2017 en la editorial Iberoamericana/Vervuert.
Repositorio de publicaciones:
- Zaida Vila en Academia.Edu
Suárez Hernán, Carolina, 2011. La poética de la ambigüedad y la narrativa fantástica latinoamericana contemporánea. Madrid: Pliegos.
Sartor, Elisa, 2016. Bianco spiritual (di Félix Grande). Roma: Aracne Editrice.
Micó, José María, 2013. Ai margini di questi nostri corpi. Edición de Elisa Sartor, traducción de Paola Ambrosi, Giovanni Cara, Elisa Sartor. Venecia: Sinopia Libri.
Elisa Sartor en Academia.edu
Página personal en la Universidad de Verona
Yasmina Romero Morales es Doctora en Estudios Filológicos (Universidad de La Laguna, 2016), Diploma de Estudios Avanzados en Estudios Árabes e Islámicos (Universidad de La Laguna, 2008) y, además, posee dos másteres: uno en Estudios Feministas, Violencia de género y Políticas de Igualdad (Universidad de La Laguna, 2009) y otro en curso sobre Literatura Comparada y Crítica Cultural (Universidad de Valencia, 2017).
Su campo de trabajo ha sido principalmente el que tiene que ver con el mundo de la literatura, el contexto árabe e islámico y la perspectiva de género. En estas líneas que se entrecruzan tiene diferentes trabajos publicados como “Los tratados de hisba como fuente para la historia de las mujeres: presencia y ausencia en el espacio urbano andalusí” (2007); “Prensa y Literatura en la Guerra de África (1859-1860): Opinión Pública, patriotismo y xenofobia” (2014) o “Vestidas de mora: representación e identidad de la heterodesignación ‘mujer musulmana’ en la ficción española” (2015).
Repositorio de publicaciones:
https://www.ucm.es/leethi/begona-regueiro-salgado
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=740655
Monografías y volúmenes editados:
Regueiro, Begoña y Rodríguez, Ana eds. (2009): Lo real imaginado, soñado, creado. Realidad y literatura en las letras hispánicas, Vigo, Academia Editorial.
Regueiro Salgado, Begoña (2010): La poética del Segundo Romanticismo, Madrid, Fundación Universitaria Española.
Lucía Megía, José Manuel y Regueiro Salgado, Begoña eds. (2012): José Luis Sampedro en mil lenguas, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
Gª Carcedo, Pilar y Regueiro Salgado, Begoña (2015): El reto de escribir. Entre papeles y pantallas, Granada, GEU
Mañas, Mª del Mar y Regueiro, Begoña eds. (2016): Miradas de progreso. Reflejos de la Modernidad en la otra Edad de Plata (1898-1936), Madrid, Ediciones Clásicas.
Otras publicaciones on-line:
Regueiro, Begoña (2011): “Poésie pour tous les langages artistiques: poéticité et lecture numérique”, en Trans, Revue de littérature générale e comparée, nº 11, (http://trans.univ-paris3.fr/spip.php?auteur174).
Regueiro, Begoña (2011): “Entre la obra total y el juego: neorromanticismo y vanguardismo en la poesía digital escrita en español. Un ensayo de clasificación”, en Texto Digital, http://www.periodicos.ufsc.br/index.php/textodigital/article/view/1807-9288.2011v7n1p94. .
Regueiro, Begoña (2013): “Bécquer en las aulas del s.xxi. Una lectura para la formación de ciudadanos conscientes”, en Didáctica. Lengua y Literatura de la Universidad Complutense de Madrid, Nª25, diciembre 2013, pp. 259-273, revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/42394/40333
Regueiro, Begoña (2014): “Experiencias de escritura digital. Hacia una alfabetización”, en III Congreso Internacional Sociedad Digital: Ciudadanía Digital, (http://www.icono14.es/actas).
Regueiro, Begoña (2008): “La poesía romántica”, en LICEUS, coordenado por la Dra. Julia Barella, en la UAH, http://www.liceus.com/bonos/compra1.asp?idproducto=1161.
Regueiro, Begoña (2008): “Poética del Romanticismo Español de influencia alemana (1850-1885)”, en LICEUS, coordenado por la Dra. Julia Barella, en la UAH, http://www.liceus.com/bonos/compra1.asp?idproducto=1162
Regueiro, Begoña (2014): “Discursos femeninos y modelos de mujer en La Guirnalda”, en Resistir o derribar los muros. Mujeres, discurso y poder, Isabel Morales Sánchez, Marieta Cantos Casenave y Gloria Espigado Tocino (eds), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, URI: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc6d7m0
Regueiro, Begoña (2014): “Innovación y creatividad: enseñar literatura en el siglo XXI”, en Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, A Coruña, SIELAE, Anexo 1 de la revista Janus, ISSN 2254–‐7290 http://www.janusdigital.es
Regueiro, Begoña (2015): Repositorio de buenas prácticas para la escritura literaria en pantalla”, http://eprints.ucm.es/
Regueiro, Begoña (2010): “De diarios y redes sociales a literatura de masas: los blogs en manos de los escritores”, en Texto Digital, http://www.periodicos.ufsc.br/index.php/textodigital/article/view/17488,
Regueiro, Begoña (2011): “Estoicismo, nihilismo, saudade. Pesimismo y filosofía en el Segundo Romanticismo español”, en Cuadernos para investigación de la Literatura Hispánica, nº 36, enero 2011, pp.293-334; http://www.fuesp.com/revistAs/documentos/cilh_36/CILH_036_293%20Regueiro.pdf
Repositorio de publicaciones:
https://www.ucm.es/leethi/begona-regueiro-salgado |
PUBLICACIONES:
Monografías o volúmenes editados:
Pérez Isasi, Santiago (coord.): Relaciones literárias ibéricas, número monográfico de la revista 1616 – Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada (SELGYC), 2014.
Pérez Isasi, Santiago y Fernandes, Ângela (2013): Looking at Iberia. A Comparative European Perspective. Oxford: Peter Lang.
Pérez Isasi, Santiago y Bijuesca, K. Josu (coords.): Literatura y traducción. Número monográfico de la revista Letras de Deusto, 2011, Vol. 41, Nº 133.
Otras publicaciones:
Pérez Isasi, Santiago y Carriazo Ruiz, José Ramón (2014). “Ensayo de un índice conceptual para un corpus literario de textos alineados multilingües“, Revista Janus, Anexo 1.
Pérez Isasi, Santiago (2013): “Entre dos tierras y en tierra de nadie: El reflejo del multilingüismo peninsular en la historiografía literaria ibérica”, Revista de Filología Románica, Universidad Complutense de Madrid, Vol. 30, n.º 1, pp. 137-148.
Pérez Isasi, Santiago (2012): “Presencias y ausencias de lo vasco en la historiografía literaria española (1800-1939)”, Oihenart – Cuadernos de Lengua y Literatura, Eusko Ikaskuntza – Sociedad de Estudios Vascos, nº 27, pp. 179-200.
Repertorio de publicaciones:
Santiago Pérez Isasi en Academia.edu
Doctora por la universidad de Mánchester en el Reino Unido en 2010 con la tesis “Mitos cristianos en la poesía no religiosa de la generación del 27”, ha trabajado en diversas universidades del Reino Unido, incluyendo Aston University, The University of Manchester y University of Salford. Actualmente es directora científica del portal sobre literatura filipina en español de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [http://www.cervantesvirtual.com/portales/literatura_filipina_en_espanol/] y profesora en la University of the Philippines, Diliman campus.
Sus líneas principales de investigación actual se centran en el diálogo postcolonial entre España y Filipinas, y en la poesía española masculina y femenina hasta el final de la Guerra Civil, y ha publicado diversos artículos e impartido charlas sobre ambas áreas.
Forma parte de los grupos de investigación Humanismo-Europa de la Universidad de Alicante y ALTER (Crisis, Alteridad y Representación) de la Universitat Oberta de Catalunya y colabora con el proyecto EDI-RED del grupo GICELAH del CSIC [http://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/].
Monografías y volúmenes editados:
Ortuño Casanova, Rocío, 2014. Mitos cristianos en la poesía del 27. Londres: Modern Humanities Research Association.
Otras publicaciones en línea:
Ortuño Casanova, Rocío, 2014. Portal de Literatura filipina en español. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Ortuño Casanova, Rocío, 2016. “La edición iberoamericana: Filipinas”. Edi-red: Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XX). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Ortuño Casanova, Rocío, 2015. “Un poco de azúcar en la píldora: Humor gráfico en la prensa filipina en español (1898 – 1911)”. Perro Berde 5.
Ortuño Casanova, Rocío, 2015. Entrevista a Luis Leante, autor de Cárceles imaginarias. Perro Berde 5.
Ortuño Casanova, Rocío, 2014. “La representación de España en la poesía filipina en castellano de la época de ocupación americana: idealización, exotización y diferenciación”. Transmodernity 4(1).
Sampedro, Benita; Rocío Ortuño Casanova y Juan Ramón Nieto del Villar, 2014. “Tríptico sobre las últimas publicaciones literarias filipinas en español”. Transmodernity 4(1).
Ortuño Casanova, Rocío, 2013. “Lo profético en la Poesía de Ana María Martínez Sagi: Visiones y sortilegios” en La Manzana Poética 33, pp. 25-43.
Repositorios de publicaciones:
Rocío Ortuño en Academia.edu
Rocío Ortuño en Researchgate
Rocío Ortuño en Portal del Hispanismo
Nickel, Claudia/Segler-Messner, Silke (eds.), 2013. Von Tätern und Opfern. Zur medialen Darstellung politisch und ethnisch motivierter Gewalt im 20./21. Jahrhundert. Frankfurt am Main: Peter Lang Edition.
Nickel, Claudia, 2012. Spanische Bürgerkriegsflüchtlinge in südfranzösischen Lagern: Räume – Texte – Perspektiven. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.[trad. Refugiados españoles de la guerra civil en los campos de internamiento franceses. Espacios – Textos – Perspectivas]
Repositorio de publicaciones:
Página de Claudia Nickel en la U. Göttingen
Javier San José Lera (dr.), Fco. Javier Burguillo & Laura Mier (eds.), La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el tercer milenio, Salamanca SEMYR, 2008.
Pedro M. Cátedra, Fco. Javier Burguillo & Laura Mier, “Década de la pasión”, “Cántico de la resurrección” de don Juan Coloma, Conde de Elda y Virrey de Cerdeña. Añádese en apéndice su poesía profana y el epistolario diplomático con don Juan de Zúñiga, Salamanca: SEMYR, 2015.
Email: Laura.mier@unican.es
Estudios de Filología (inglés y español) en la Universidad de Jaén. Master en estudios hispánicos (2004) y doctorado (2008) en University College Dublin (especialización en literatura hispanoamericana).
Experiencia docente en varios países europeos (Irlanda, Chequia, Austria, Alemania). Actualmente es profesora de literatura en la Universidad Humboldt de Berlín.
Los campos de su investigación abarcan, entre otros, la narrativa de escritoras latinoamericanas contemporáneas, los estudios de género, el exilio cultural y el estudio de la relación entre fotografía y literatura.Email: yolanda.melgar.pernias@hu-berlin.de
Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con Premio Extraordinario de Doctorado. Especialista en Romancero y Literatura Oral, forma parte del Comité de Expertos del Proyecto de Corpus de Literatura Oral. Es autor de dos monografías sobre Romancero (de Hispanoamérica y Cuba). Ha publicado artículos sobre Balada europea, Romancero y El Quijote en publicaciones especializadas, dictado conferencias en universidades canadienses y participado en proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia de España (Plan Nacional I+D+I). Como docente universitario ha impartido clases de Literatura Hispanoamericana en la UCM y actualmente es profesor de Cultura Latinoamericana en la Universidad Nacional Autónoma de México en Canadá.
- Monografías o volúmenes editados:
Martín Durán, Andrés Manuel, 2014. El romancero tradicional en Hispanoamérica: bibliografía e historia de su recolección. Barcelona: Trialba.
Martín Durán, Andrés Manuel, 2016. El romancero tradicional en Cuba: historia de su recolección y versiones inéditas. Madrid: Fundación Universitaria Española.
Repositorio de publicaciones:
Publicaciones en Academia.edu
András Lénárt es profesor de cine e historia del mundo hispánico en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Szeged, Hungría. Es autor de una monografía y de unos 80 ensayos y artículos en húngaro, español e inglés. Sus áreas de investigación incluyen el cine y la historia del mundo hispánico, las relaciones interamericanas y las relaciones entre Hungría y el mundo hispánico. Ha participado en unas 70 conferencias como ponente. Es miembro de varias asociaciones internacionales y participa en tres grupos de investigación internacionales.
Berta, Tibor – Lénárt, András (y otros) (eds.), 2016. Transiciones. De la dictadura a la democracia. Szeged: Universidad de Szeged.
Lénárt, András, 2014. A spanyol film a Franco-diktatúrában. Szeged: JATE Press [Monografía en húngaro sobre el cine del Franquismo]
Repositorio de publicaciones:
Página web institucional con currículo y lista de publicaciones
Lénárt András en Academia.edu
Mail: lenarta@hist.u-szeged.hu
PUBLICACIONES
“Violencia y blasfemia: lo grotesco en La Virgen de los Sicarios y Rosario Tijeras”. Perspectivas sobre el género negro hispano, Editorial Libros Medio Siglo: forthcoming.
Publicaciones en línea:
“Dicotomía grotesca de la mujer en la narconovela colombiana: ¿virgen o puta?”. Forum Vol. XXII (2014-2015). 65-84. Enlace
“Destino fatídico y tremendismo gore: la monstruosidad de Pascual en La familia de Pascual Duarte”. Hispanet Journal 5 (April 2012). Miami, FL: Florida Memorial University. Enlace
Repositorio de publicaciones:
Sabrina S. Laroussi en Academia.edu
Laín Corona, Guillermo, y Mazal Oaknín, eds., 2015, Literatura política y política literaria en España. Del Desastre del 98 a Felipe VI. Oxford: Peter Lang.
Gabriel Miró, La novela de mi amigo, edición, introducción y notas de Guillermo Laín Corona. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura “Juan-Gil Albert”-Diputación de Alicante, 2015.
Laín Corona, Guillermo, 2015. Retrato liberal de Gabriel Miró. Sevilla: Renacimiento.
Laín Corona, Guillermo, 2014. Proyecciones de Gabriel Miró en la narrativa española de postguerra. London: Tamesis.
Laín Corona, Guillermo, 2013. Proyecciones de Gabriel Miró en la narrativa del 27. Oxford: Peter Lang.
Publicaciones en línea:
“De cómo Ortega malentendió a Gabriel Miró”, Epos. Revista de Filología, 31 (2015), pp. 223-242. http://dx.doi.org/10.5944/epos.31.2015.17383
“Los políticos de Umbral: retratos poéticos y antipoéticos“, Arbor. Ciencia, Pensamiento, Cultura, Vol. 191, N. 774 (2015): a252. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4007.
“«La palma rota», de Gabriel Miró. Estructura narrativa de base cervantina“, Dicenda, 31 (2013), pp. 131-150.
“En el otro bar. Entrevista con Álvaro García”, Cuadernos de Aleph, 3 (2011), pp. 272-280.
“Gabriel Miró y el 27. Lecturas e influencias”, Revista de literatura, 72.144 (2010), pp. 397-434.
“Raíces picarescas de la novelística de Gabriel Miró”, Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 42 (2009).
“Sigüenza, el amigo de Miró. Uso público y ficticio de la vida privada”, AnMal electrónica, 23 (2007), pp. 15-33.
“Teoría y práctica de la metáfora en torno a Fervor de Buenos Aires, de Borges”, Cuadernos de Aleph. Revista de literatura hispánica, 2 (2007), pp. 79-93.
Repositorio de publicaciones:
En Academia.edu
Mail: glaincorona@flog.uned.es
PUBLICACIONES:
Monografías o volúmenes editados:De Armas, Frederick A. (Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo, Ed.), 2016. El retorno de Astrea: astrología, mito e imperio en Calderón. Pamplona / Madrid / Frankfurt: Universidad de Navarra / Iberoamericana / Vervuert.
Bastianes, María; Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo; Martínez Muñoz, Ana (Ed.), 2015. Nuevas líneas de investigación en literaturas hispánicas. Número especial de «Dicenda: Cuadernos de Filología Hispánica». Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo; Huerta Calvo, Javier (Ed.), 2015. Sainetes y entremeses de Gil López de Armesto. Madrid: Ediciones Clásicas / Ediciones del Orto.
Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo; Saguar García, Amaranta (Ed.), 2012. El pasado ajeno: estudios en honor y recuerdo de Jaime Moll. Córdoba: Academia de Cronistas de Ciudades de Andalucía [reeditado en Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014]
Otras publicaciones en línea:
Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo, 2015. «El aposento como espacio de la comedia nueva: configuración dramática y espacialidad primaria en el teatro de Lope de Vega», en Tintas: Quaderni di letterature iberiche e iberoameriane, 5. Enlace
Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo, 2014. «Juan Micón o el fin de las colecciones impresas de entremeses barrocos», en El pasado ajeno: estudios en honor y recuerdo de Jaime Moll. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Enlace
Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo, 2014. «La Jocoseria y otras colecciones de entremeses barrocos: la configuración de un género editorial», en Dicenda: Cuadernos de Filología Hispánica, 32 (número especial). Enlace
Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo, 2013. «El patrimonio teatral áureo, un problema bibliográfico: algunos apuntes sobre bibliografía material y humanidades digitales», en Teatro de Palabras: Revista sobre teatro áureo, 7. Enlace
Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo, 2012. «La doma de la boba: de fuentes y tradiciones en Shakespeare y Lope de Vega», en La tinta en la clepsidra: fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica. Barcelona: PPU. Enlace
Repositorio de publicaciones:
Guillermo Gómez en Academia.edu
Mail: guillermo.gomez@ucm.es
Daniel Fernández Rodríguez (1988) es doctor en Filología Española por la Universitat Autònoma de Barcelona (2016), y actualmente disfruta de un contrato post-doc en la Université de Neuchâtel (Suiza). Sus principales líneas de investigación son la edición y el estudio del teatro del Siglo de Oro, la obra de Lope de Vega, las comedias bizantinas y la recepción de la novella italiana en la España de los siglos XVI y XVII. Es autor de varias ediciones críticas y de más de una docena de artículos en revistas como Bulletin Hispanique, Edad de Oro, Criticón, Anuario Lope de Vega o Revista de Literatura. Su tesis doctoral, titulada ‘Las comedias bizantinas de Lope de Vega: caracterización genérica, tradición y trascendencia’, fue dirigida por Alberto Blecua y Ramón Valdés.
Ediciones críticas:
Fernández Rodríguez, Daniel (ed.), 2015. Lope de Vega, La gallarda toledana, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIV, coord. J. E. López Martínez. Madrid: Gredos, I, pp. 415-581.
Fernández Rodríguez, Daniel (ed.), 2012. Lope de Vega, El maestro de danzar, en El maestro de danzar. La creación del mundo. Madrid: Gredos, pp. 11-258.
Volúmenes editados:
- Fernández Rodríguez, Daniel (ed.), 2017. María Rosa Lida de Malkiel, La tradición clásica en España. Madrid: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.
Fernández Rodríguez, Daniel (ed.), 2016. Raimundo Lida, Prosas de Quevedo. Madrid: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.
Fernández Rodríguez, Daniel (ed.), 2013. Los textos de Cervantes. Madrid: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.
Repositorio de publicaciones:
Daniel Fernández Rodríguez en Academia.edu
Mail: daniel.fernandez@unine.ch
Doctor en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada por la Universidad de Granada. Ha sido asistente honorario del Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla, y es profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y del Grado Oficial de Cinematografía de la Escuela Universitaria TAI. Sus líneas de investigación se centran en la literatura comparada, el teatro español y los estudios fílmicos, con la autoficción como objeto principal de estudio. Ha sido ganador del VII Concurso de Ensayo sobre Literatura de la Universidad de Málaga con el trabajo “Literatura y espacio doméstico: el universo femenino a través de los objetos”. Ha impartido conferencias en universidades como la de Heidelberg (Alemania), Mannheim (Alemania), Universidad Estatal de Río de Janeiro (Brasil), Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, o la Universidad de Konstanz (Alemania).
Generación CinExin, el cine sevillano contado por sus realizadores. Sevilla: Diputación de Sevilla, Fundación Audiovisual de Andalucía, 2015.
Otras publicaciones:
Torre Espinosa, Mario de la. 2016. “El canon fílmico a la luz de las teorías sistémicas: una propuesta metodológica”. 452ºF Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (14):209-226.
Torre Espinosa, Mario de la. 2015. “Cines del yo: el documental autoficcional contemporáneo español”. Bulletin of Hispanic Studies, 92 (5):567-582. Enlace
Torre Espinosa, Mario de la. 2015. “Poéticas teatrales de la violencia: la ruptura del pacto escénico en Angélica Liddell y Rodrigo García”. En: González Ángel, Sara; et al. (eds.). Tuércele el cuello al Cisne: Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica contemporánea (siglos XX y XXI). Sevilla: Editorial Renacimiento, 2016, pp. 727-739. 978-84-16685-29-5. Enlace
Torre Espinosa, Mario de la. 2015 – “El teatro español del XIX en la escena contemporánea”. En Actas de Letras del XIX. Encuentro de investigadores de la literatura española. Andújar, 28 de marzo de 2014. Pp. 183-192. ISBN 978-84-89014-73-2. Enlace
Torre Espinosa, Mario de la. 2015. “Sobre el análisis de la temporalidad en el cine documental: El cielo gira, de Mercedes Álvarez.” En Rayco González y Ainara Miguel (eds.). Actas del XV Congreso de la Asociación Española de Semiótica. Burgos, 16-18 octubre 2013. Pp. 76-92. ISBN 978-84-16283-06-4. Enlace
Torre Espinosa, Mario de la. 2014. “Rupturas del pacto escénico: narrativa y discurso en el teatro de Angélica Liddell”. Telón de fondo: revista de teoría y crítica teatral, 10 (20):53-67. Enlace
Torre Espinosa, Mario de la. 2014. “La narrativa de lo no fenomenológico: el reconocimiento de el Otro en el cine”. Ética & Cine Journal, 4 (2):71-75. Enlace
Repositorio de publicaciones:
Mario de la Torre en Academia.edu
Mail: mario.delatorre@ucm.es
Doctor en Literaturas Románicas 2013 con una tesis sobre el exilio intelectual rumano en España (Vintila Horia, Alexandru Busuioceanu y Gheorghe Uscatescu) y en América del Sur (Alina Diaconú, Jacobo Langsner). Profesor contratado de Lengua y Literatura en la Universidad de Nápoles Fedrico II y La Orientale de Nápoles. En 2015 obutvo una beca de investigación sobre la traducción de obras españolas en Italia en el siglo XX. Sus intereses se centran en la narrativa del exilio, en la literatura comparada, en la novela española contemporánea.
PUBLICACIONES:
Monografías:
Cerullo, Luca, 2016. L’impossibile ritorno. Itinerari dell’esilio romeno nel mondo ispanico. Nápoles, Pironti.
Mail: lcerullo@unior.it
Desde 2015, es investigador integrado en el Centro de Estudios Clásicos y Humanísticos de la Universidad de Coimbra (en el área de Semántica y Pragmática del Arte) y, desde 2017, colaborador del Grupo de Investigación Estudios Literarios (HUM-186) de la Universidad de Granada. Entre 2013 y 2018 se ha dedicado a una investigación posdoctoral (soportada por una beca de FCT – Fundación para la Ciencia y la Tecnología, Portugal) centrada en la herencia clásica y la estética de vanguardia en la última época de producción (1928-1936) de Federico García Lorca.
Como docente invitado del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada entre 2016 y 2018, impartió asignaturas sobre el discurso literario español en la actualidad y sobre el teatro de García Lorca. En la actualidad, es investigador contratado en la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra y profesor invitado del Máster en Pensamiento y Creación Escénica Contemporánea de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León. Entre 2007 y 2012 fue profesor de Estética y Teoría del Arte en la Universidad del Estado de Río de Janeiro.
Entre sus libros más recientes, se destacan «Desplazamientos de la tradición clásica en las culturas hispánicas», editado con Paola Bellomi y Elisa Sartor (2018) y «Eu mesma matei meu filho: poéticas do trágico em Eurípides, Goethe e García Lorca» (2016), ambos publicados por Coimbra University Press. Ha colaborado como autor de capítulos en los volúmenes «La España invertebrada. Masculinidad y nación a comienzos del siglo XX» (Granada, Comares, 2016) y «Literatura política y política literaria en España» (Oxford, Peter Lang, 2015). Ha publicado, igualmente, diversos trabajos de traducción español-portugués, entre los que sobresale la edición portuguesa (Coimbra University Press, 2014) de «Así que pasen cinco años», de Lorca, luego llevada a los escenarios, en Oporto, por la directora Ligia Roque (2017).
Desde 2016 es miembro de la Asociación Alemana de Hispanistas —coordinando, con Simon Kroll, la sección «Theatro de los dioses: constelaciones mitológicas, redes literarias» en el congreso de 2019 (Freie Universität Berlin),— y presidente de BETA, Asociación de Jóvenes Doctores en Hispanismo, en cuyo ámbito coordinó el congreso «Conflictos y desplazamientos en las culturas hispánicas» (Universidad de Granada, 2016).
Repositorio de publicaciones:
https://uc-pt.academia.edu/ClaudioCastroFilho
PUBLICACIONES
Monografías o volúmenes editados:
Campos, Ronald. 2015. Laureano Albán. Antología poética. Valladolid: Agilice Digital. [http://www.agilicedigital.com/inicio/84-antologia-poetica.html]
Repositorio de publicaciones:
En Academia.edu
Mail: RONCALO1125@GMAIL.COM
femenina española del siglo XX (Elena Fortún, Ana María Matute y Borita Casas). Profesora contratada de Lengua
española en las Universidades de Nápoles “La Orientale” y “Parthenope”. Sus intereses se centran en la LIJ, en la
narrativa femenina y en la escritura autobiográfica española del siglo XX. Es miembro de Aispi.
Trabaja como investigadora de Literatura española en la Universidad de Verona y es investigadora principal del proyecto nacional SIR E.S.THE.R. (Enquiry on Sephardic Theatrical Representation). Sus líneas de investigación van del teatro español contemporáneo a la sociología de la literatura. Forma parte de los grupos de investigación “ESTHER” y “Progetto Mambrino. Il romanzo cavalleresco spagnolo nell’Italia del Rinascimento” (http://www.mambrino.it). Forma parte de la redacción de la revista académica «Historias Fingidas». Ha publicado en varias revistas especializadas y libros colectivos.
PUBLICACIONES
Monografías o volúmenes editados:
Bellomi, Paola, 2013. Panico! La creazione secondo Fernando Arrabal. La vita e l’opera di un apolide libertario. Alessandria: Edizioni dell’Orso.
Bellomi, Paola; Monti, Silvia, eds, 2013. Frontiere, confini, limiti, soglie – Fronteras, límites, confines, umbrales – Boundaries, Limits, Borders, Thresholds. Verona: Edizioni Fiorini. Enlace
Bellomi, Paola; Monti, Silvia, eds, 2012. Scene di vita. L’impegno civile nel teatro spagnolo contemporaneo. Alessandria: Edizioni dell’Orso.
Bellomi, Paola, 2011. Periodismo cultural y compromiso político. Las páginas literarias de Triunfo (1970-1978). Cáceres: Universidad de Extremadura.
Bellomi, Paola, 2011. I quattro libri di Amadis di Gaula, Venezia, Girolamo Polo, 1592, Cinq. E 350-1/2, [ed. fotográfica]. Verona: QuiEdit, dvd 1.
Bellomi, Paola, 2011. Le prodezze di Splandiano, Venezia, Tramezzino, s.d. [>1557], Cinq. E 350-3, [ed. fotográfica]. Verona: QuiEdit, dvd 2.
Bellomi, Paola, 2011. Il secondo libro delle prodezze di Splandiano, Venezia, Tramezzino, 1564 / Bonaventura Almicio, 1599, Cinq. E 350-4, [ed. fotográfica y transcripción]. Verona: QuiEdit, dvd 3. Enlace
Bellomi, Paola, 2011. Don Florisandro, Venezia, Lucio Spineda, 1610, Cinq. E 350-5, [ed. fotográfica]. Verona: QuiEdit, dvd 4.
Bellomi, Paola, 2011. Lisuarte di Grecia, Venezia, Tramezzino, 1550, Cinq. E 350-6, [ed. fotográfica]. Verona: QuiEdit, dvd 5.
Repositorio de publicaciones:
Paola Bellomi en ACADEMIA.EDU
Paola Bellomi en Università degli Studi di Verona
Más publicaciones en red:
Bellomi, Paola, 2018. El conflicto bélico como motivo literario en la novela «El sefardí romántico» (2005) de Angelina Muñiz-Huberman. «Naveg@mérica», 20, pp. 1-24. Enlace
Bellomi, Paola, 2018. Propp porno: las fabulosas categorías de la novelística de Silvia C. Carpallo. «Pasavento», VI.1, pp. 83-99. Enlace
Bellomi, Paola, 2017. De los comics a los cómix: historia de una mutación genética. En «Historieta o Cómic. Biografía de la narración gráfica en España», Venezia: Edizioni Ca’ Foscari, pp. 135-146. Enlace
Bellomi, Paola, 2016. Teatro digital: ¿realidad o utopía? Nuevas tecnologías en el teatro español actual. «Cuadernos AISPI», 7, pp. 47-61. Enlace
Bellomi, Paola, 2014. Las aventuras de un libro antiguo en la era digital: “Il secondo libro di Splandiano”, Verona, Biblioteca Civica, Cinq E.350-4. «HISTORIAS FINGIDAS», 2, pp. 159-171. Enlace
Bellomi, Paola, 2013. Processi comunicativi in «Paisajes después de la batalla» (1982) di Juan Goytisolo. En «Frontiere: soglie e interazioni. I linguaggi ispanici nella tradizione e nella contemporaneità», A. Cassol et alii (eds). Trento: Università degli Studi di Trento, pp. 27-30. Enlace
Bellomi, Paola, 2013. Approssimazione all’edizione italiana della Cronica generale d’Hispagna et del regno di Valenza di Pere Antoni Beuter (Venezia, Gabriele Giolito de’ Ferrari, 1556): l’esemplare della Biblioteca Civica di Verona, «Scripta. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna», 1, pp. 55-81. Enlace
Mail: paola.bellomi@univr.it